Algunas aclaraciones sobre la Temperatura Negativa

NegTemp

Impresión artística de temperaturas positivas y negativas (LMU/MPQ Munich)

La semana pasada la prestigiosa revista Science anunció la publicación de un artículo que mostraba detalles de un experimento llevado a cabo por científicos alemanes en el que se consiguió un gas de potasio con temperatura negativa. Este anuncio ha sido replicado en el mundo entero lamentablemente con muchos artículos erróneos que incluyen frases como: «temperaturas bajo el cero absoluto»,  «se logra temperatura negativa por primera vez»,  «este hallazgo permitirá entender el Big Bang»,  y «objetos con temperatura negativa desafían la gravedad». Ninguna de estas cuatro frases es correcta. Me llamó la atención ver cómo muchos medios relativamente buenos no se salvaron de caer en la desinformación de esta noticia. Como siempre, hay sitios que contaron detalles y aclaraciones para evitar la confusión, por ejemplo recomiendo el artículo de Francisco Villatoro [en español] y el de John Timmer [en inglés]. Dado que ya había un par de buenos artículos al respecto no quise ser redundante, sin embargo dada la cobertura que se le ha dado a esta noticia y los terribles artículos que han aparecido en la prensa, a continuación intentaré aclarar algunos malos entendidos y malinterpretaciones a través de la implementación de un par de analogías que espero ayuden a entender la idea.

Temperatura

Para entender esta noticia es necesario comprender qué es la temperatura. En el colegio en las clases de química se nos enseña que la materia está compuesta por moléculas, las cuales a su vez son agrupaciones de átomos. Estas moléculas no están en reposo, se mueven, en todas direcciones y con diferentes velocidades. Dado que se mueven, estas moléculas poseen energía cinética (en este post discutimos los tipos de energía). Finalmente, se nos enseña que la temperatura de un objeto es una medida de la energía cinética promedio de sus moléculas. De esta manera, calentar un objeto corresponde a darle energía a sus moléculas (por lo que algunas se moverán más rápido) y si el objeto se enfría entonces sus moléculas están cediendo energía (que llamamos calor) al entorno, con lo que se mueven más lento. Esta definición de temperatura funciona bastante bien para la mayoría de los sistemas físicos describiendo cómo el calor se transfiere entre objetos en la rama de la física llamada Termodinámica y vemos que en un objeto enfriado hasta el cero absoluto, sus moléculas dejarían de vibrar completamente. Paul Falstad ha creado muchas simulaciones interactivas, incluyendo esta de la termodinámica de un gas con la que es posible pasar un buen rato variando los parámetros. Recomiendo darle un vistazo activando y jugando con el controlador de temperatura (heater), con el que se puede calentar o enfriar el gas, además de usar pocas moléculas para ver el efecto más claramente (perdí gran parte de mi mañana jugando con esto!).

Temperatura en física

Con el tiempo, los físicos encontraron sistemas en los cuales la definición anterior de temperatura no era válida ya que puede existir energía sin movimiento (llamada energía potencial). Además a escalas pequeñas la física clásica deja de ser válida, de la misma forma que Alicia deja su mundo «normal» para seguir al conejo blanco y entra al agujero que la lleva al País de las Maravillas, cuando tratamos de comprender cómo se comporta la materia a pequeñas escalas entramos en el bizarro mundo de la física cuántica, en el que no es posible decir con certeza que las partículas no se mueven. Para describir la termodinámica de estos sistemas, los físicos recurrieron a una disciplina de la física más fundamental que la termodinámica, llamada Mecánica Estadística. En este lenguaje, la temperatura tiene una definición más general en función de dos cantidades: el grado de desorden de un sistema (llamado entropía) y la energía. En mecánica estadística, la temperatura es básicamente cómo cambia la entropía (grado de desorden) cuando le damos un poco de energía al sistema. Si la entropía aumenta (el sistema se desordena) al darle energía entonces la temperatura es positiva; por el contrario, si la entropía del sistema disminuye (si se ordena) al darle energía entonces la temperatura es negativa. Si el sistema llega a tener el máximo desorden posible (máxima entropía) se dice que la temperatura es infinita.

bla

Vaso con canicas siendo agitado

Visualizando un sistema con temperatura positiva

La mayoría de los sistemas físicos en la naturaleza pueden visualizarse como un vaso con canicas, que llamaremos «sistema A». El cero absoluto corresponde a todas las canicas amontonadas al fondo del vaso en reposo. Notar que esta configuración (o estado como se le llama en física) de las canicas es bastante ordenado. ¿Qué pasará si le damos energía a este sistema? Esto podemos visualizarlo al imaginar que agitamos el vaso. Si lo agitamos lo suficiente las canicas comenzarán a moverse, a chocar y a saltar. Mientras más bruzcamente agitamos el vaso, las canicas se moverán más, chocarán más, etc. Este estado de las canicas danzando aleatoriamente es más desordenado que el original, por ello decimos que su entropía ha aumentado conforme le entregamos energía al sistema. Volviendo a nuestra definición de temperatura, vemos que nuestro «sistema A» tiene temperatura positiva. Simple, ¿verdad? Aquí es importante notar que si el vaso es lo suficientemente alto, podemos seguir agitándolo más y más intesamente, con lo que el sistema se desordenará aún más, por lo tanto la temperatura aumentará pero siempre siendo positiva.

Vaso tapado con canicas siendo agitado

Vaso tapado con canicas siendo agitado

Visualizando un sistema con temperatura negativa

Ahora que sabemos qué es un sistema con temperatura positiva nos preguntamos ¿cómo puede haber sistemas con temperatura negativa? Para esto volvamos al ejemplo de las canicas en el vaso y pensemos en el juego de «dudo«(o alternativamente el póker con dados), cuando queremos revolverlos ¿qué hacemos? Simplemente cubrimos el lado abierto del vaso con la mano, así los dados no se escapan al agitarlo. Acá la idea es la misma, supongamos que al vaso con canicas le fabricamos una tapa, de tal manera que sin importar cuán fuerte agitemos el vaso las canicas no escaparán ya que rebotarán en la cubierta, llamaremos a este «sistema B». Igual que antes, comenzamos con el sistema en su mínima energía con todas las canicas en reposo al fondo del vaso (estado ordenado) y comenzamos a agitar el vaso cada vez más fuerte (esto significa darle cada vez más energía al sistema). Llegará un momento en el que todas las canicas estarán danzando aleatoriamente en un estado más desordenado que el original y dado que la entropía aumenta, decimos que el sistema tiene temperatura positiva (hasta aquí todo es igual al sistema A). A medida que seguimos agitando más y más, la temperatura aumenta. En cierto momento el sistema llegará a su configuración más desordenada posible (la entropía es máxima, no puede seguir creciendo) y por lo tanto la temperatura es infinita. Esto ocurre cuando todas las canicas están uniformemente distribuidas (y moviéndose rápidamente) en el volumen del vaso. Sin embargo, a pesar de que la temperatura es infinita (la energía no es infinita!) podemos todavía agitar el vaso más y más fuerte, lo que veremos es que en sus ganas de escapar del vaso, las canicas comenzarán a acumularse justo bajo la tapa que hemos fabricado (en física este estado se denomina inversión de población). Este estado tiene más orden (menor entropía) que todas las canicas distribuidas en el vaso, si seguimos agitando más y más, las canicas tendrán tanta energía que la mayoría estará junto a la cubierta de vaso (queriendo escapar). Dado que ahora el sistema comienza a ordenarse, la entropía (desorden) comienza a disminuir con el aumento de energía y de acuerdo a nuestra definición, este sistema tiene temperatura negativa.
Insisto en que los ejemplos anteriores son sólo analogías por lo que cualquier interpretación debe tomarse con cuidado. Notar que la única diferencia entre los sistemas A y B es la presencia de la tapa en el segundo. En física se dice que un sistema puede llegara tener temperatura negativa si posee un máximo posible de energía (en la analogía representado por la tapa del vaso en el sistema B).

Breve comentario sobre el experimento

Aunque detalles del experimento realizado escapan al objetivo de este artículo, debo confesar que intenté leer el paper y no fui capaz de comprender los detalles. Sin embargo, con nuestro sistema B es posible entender la idea básica: los físicos de la Universidad Ludwig Maximilians y del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica enfriaron un gas de potasio y usaron un sistema de láseres para forzar a los átomos del gas a atraerse. Esto equivale a «ponerle una tapa al vaso» en el sistema B de la analogía. De esta manera lograron que el sistema de átomos tuviese una máxima energía posible y por lo tanto lograr una temperatura negativa.

Comentarios acerca de la temperatura negativa

Como vimos en el ejemplo más arriba, un sistema con temperatura negativa no es algo extraño o muy exótico, no corresponde a algún tipo de materia extraña. Simplemente es un sistema con un máximo posible de energía. Insisto en este punto porque muchos artículos que he leído se refieren a estos sistemas como si tuviesen propiedades extrañas, casi mágicas.
batman03También es importante notar un detalle curioso y muy importante: en el sistema B comenzamos con la mínima energía (canicas al fondo del vaso), luego aumentamos la energía y con ello la temperatura. Luego logramos llegar a temperatura infinita (máximo desorden) y sólo después de eso aumentando más la energía conseguimos una temperatura negativa, es decir, un sistema con temperatura negativa está más caliente que un sistema con temperatura positiva! Esto suena poco intuitivo porque se nos ha enseñado que los números negativos son menores que los números positivos (y que el cero), pero en mecánica estadística ocurre al revés y nuestra analogía con el sistema B es un simple ejemplo de que esto es posible. Libros de mecánica estadística justamente ejemplifican esta secuencia mostrando temperaturas de menor a mayor de la forma: +0 K, … , +500 K, … , +∞ K, −∞ K, … , −500 K, … , −0 K, donde vemos que −∞ K aparece como una temperatura más alta que +∞ K. Por este motivo todos los artículos que dicen que «se ha logrado una temperatura bajo el cero absoluto» es porque han caído en el terrible error de asumir «negativo es menor que cero». En este caso eso es incorrecto, la temperatura lograda en el experimento es negativa, pero no es menor al cero absoluto.
Otro error es decir que esto es algo nunca antes logrado y que era sólo una teoría, ya que la verificación experimental de las temperaturas negativas es conocida hace décadas y es por ejemplo usada en el principio de funcionamiento del láser.
Por último, dadas las condiciones de los átomos de potasio enfriados y mantenidos con láseres, el sistema experimenta una presión negativa. Con esto se planteó la idea que sistemas como los creados por el equipo alemán podrían utilizarse para simular el efecto de la energía oscura, esa fuente de la aceleración de la expansión del universo que fue galardonada con el Premio Nobel en 2011. La conexión entre ambas ideas proviene del hecho que la energía oscura corresponde a una sustancia con presión negativa en las ecuaciones de la relatividad general de Einstein. Notar que esto se planteó como una posibilidad para hacer estudios usando analogías. Lamentablemente esto fue malinterpretado por los medios y han aparecido titulares diciendo que la investigación del equipo alemán podrá verificar el Big Bang, que se desafiará la gravedad y otros disparates.
Una vez más me quejo de los señores periodistas que no consultan fuentes confiables ni verifican sus historias. Es cierto que la idea de temperatura negativa es muy poco conocida, supongo porque requiere muchos conceptos, algunos de ellos poco intuitivos. Sin embargo incluso una visita al breve artículo en Wikipedia habría ayudado a evitar artículos horrendos como este.

Sobre el autor.

Acerca de Jorge Diaz

Jorge es físico teórico. Obtuvo su Ph.D. en Física de Partículas en Indiana University, EEUU y después trabajó como investigador postdoctoral en el Karlsruher Institut für Technologie, Alemania. Aunque su especialidad son los neutrinos y la física nuclear, trabaja como Data Scientist en una industria química. En Twitter: @jsdiaz_
Esta entrada fue publicada en Comentario, Divulgación. Guarda el enlace permanente.

54 respuestas a Algunas aclaraciones sobre la Temperatura Negativa

  1. Fernando dijo:

    Increíblemente bien explicado, muchas gracias

  2. Pingback: Algunas aclaraciones sobre la Temperatura Negativa | Universo y Física Cuántica | Scoop.it

  3. Por este motivo todos los artículos que dicen que “se ha logrado una temperatura bajo el cero absoluto” es porque han caído en el terrible error de asumir “negativo es menor que cero”. En este caso eso es incorrecto, la temperatura lograda en el experimento es negativa, pero no es menor al cero absoluto.

    Como que no estoy de acuerdo con esto, aunque es de quisquilloso nada más. La temperatura toma valores reales, y desde el punto de vista de la relación de orden bien conocida en el conjunto de reales, un número negativo es siempre menor que 0. O sea que estrictamente es cierto que se lograron temperaturas por debajo del 0 absoluto, porque la temperatura toma valores negativos en la escala Kelvin. Lo que sí es un error, y pienso que es a lo que querés referirte, es asumir que los valores negativos de T se alcanzaron enfriando el sistema, porque de hecho pasa todo lo contrario.

    • Jorge Diaz dijo:

      No estaría tan seguro de tu argumento, el cual tiene completo fundamento matemático, eso no lo discuto. Sin embargo es posible mostrar la forma de la entropía como función de la energía y ver que es una función continua, a pesar de la discontinuidad de la temperatura que «salta» de +∞ a −∞ en el máximo de la entropía.

      • Estamos de acuerdo en la continuidad de la entropía, pero no veo cómo es que implica que un valor negativo de temperatura sea «mayor» que uno positivo. La energía crece, la entropía crece hasta alcanzar el máximo para luego decrecer, y la temperatura, aunque siempre creciente, tiene una discontinuidad esencial y cambia de signo. Creo que es lo que hay y no parece que haya que agregar más.

        Lo que quiero decir con esto, es que no se me ocurre ninguna razón (ni física ni matemática) por la cual la temperatura «después» de la discontinuidad deba considerarse mayor que la temperatura «antes» de la discontinuidad. Que no quiere decir que no existan razones, claro.

      • Jorge Diaz dijo:

        Ahora veo tu inquietud. Insisto en que coincido con tu punto sólo si usas una definición algebraica de qué es mayor o menor. Dado que acá estamos definiendo una cantidad física, entonces una definición física es más apropiada que una matemática. En este caso, la definición física de «más caliente» o «más frío» se basa en el flujo de calor al poner dos cuerpos A y B en contacto térmico. Si el calor fluye del cuerpo A al B decimos que «A es más caliente que B» y viceversa. Con esta definición física, un cuerpo con temperatura negativa es más caliente que uno con temperatura positiva ya que al ponerlos en contacto térmico el calor fluye de esa manera. Literalmente, el cuerpo con temperatura negativa se enfría y el cuerpo con temperatura positiva se calienta, al ponerlos en contacto térmico. Esta discusión aparece la Sección II en el paper original de Ramsey Phys. Rev. 103, 20 (1956).

      • Como con tantas otras cosas, supongo que es cuestión de ponerse de acuerdo para hablar de lo mismo. La definición física es clara: El calor fluye de un cuerpo más caliente a un cuerpo más frío. Y también es claro que las temperaturas negativas implican que el sistema estás «más caliente», y no más frío. Hasta ahí decimos lo mismo.

        En lo que parece que disentimos es en la temperatura. Lo que me decís es que, como a temperaturas negativas el sistema está más caliente, la temperatura ha de ser mayor, estableciendo que «a mayor energía, mayor temperatura». Esta afirmación es la que no creo necesaria (más bien, no se me ocurre por qué debería serlo), ya que -por decirlo de alguna manera- físicamente la cantidad que importa es la energía. Podemos convenir en decirle «mayor» a la temperatura negativa estableciendo que «a mayor temperatura, mayor energía», o podemos usar la relación de orden en el conjunto sin ligar el orden en la temperatura a la energía, y las dos cosas van a estar bien porque de una u otra manera las temperaturas negativas corresponden a mayor energía, o sea, a un sistema más caliente.

        Bueno, creo que lo enredé todavía más XD

        • Jorge Alda Gallo dijo:

          Sé que esta entrada es un tanto antigua, pero he llegado a ella por casualidad y no me resisto a intentar solucionar vuestra duda.
          En mecánica estadística, la magnitud fundamental no es la temperatura, sino beta = 1/(KT). Al ser inversamente proporcional a la temperatura, al calentar se está disminuyendo beta, haciéndose cero cuando la temperatura es infinita. Si en este punto se sigue calentando, se pasa a valores de beta negativos y pequeños, es decir, temperaturas negativas muy elevadas. La ordenación hay que hacerla según la magnitud que evoluciona de forma continua, beta. Y en ese sentido, las temperaturas negativas son mayores que las positivas. El problema es que en la vida cotidiana hemos elegido la magnitud equivocada.
          Espero haber ayudado.

  4. elviejoChico dijo:

    muy bien chicos, la explicacion estuvo de lujo

  5. Pingback: Algunas aclaraciones sobre la Temperatura Negativa

  6. Sebas dijo:

    Muy buen post!

  7. Fabian Cadiz dijo:

    Totalmente cierto, lo del láser se me vino a la mente inmediatamente después de leer la prensa hablando de temperatura negativa.

    • Jorge Diaz dijo:

      La inversión de población es fundamental para lograr el funcionamiento del láser, sin embargo estos son detalles técnicos que son desconocidos para un periodista. Lo lamentable es que escriban usando sus propia interpretaciones sin consultar, produciendo sólo confusión en sus lectores.

  8. ulinstein dijo:

    Reblogged this on Manual de Iluminación para holgazanes and commented:
    Anire penjant articles varis de ciència. Aquest és el priemr

  9. Mike dijo:

    sólo un breve comentario: el cambio en la entropía no está en relación con el grado de desorden sino más bien el sistema tiene acceso a un número mayor de grados de libertad

    • Mike dijo:

      un número mayor o menor de grados de libertad.

    • Jorge Diaz dijo:

      Hola Mike,
      gracias por tu comentario. Usé la expresión «grado de desorden» para referirme a la entropía porque quise minizar el uso de nuevas definiciones ya que el blog está pensado en un público general. Un saludo.

  10. Excelente artículo. ¿Me permites compartirlo en un blog que utilizo para mis clases de física?. Gracias

    • Jorge Diaz dijo:

      Hola Graciela.
      Me alegro te gustara el artículo. Puedes compartirlo, sólo te pediría que incluyas una mención a este blog como fuente y ojalá un link al artículo original. Espero que sea útil con tus clases. Un saludo.

  11. Pingback: Temperatures negatives i la simplicitat de la física - Ara.cat

  12. Lo has explicado genial…
    Este es el tipo de trabajo que hay que hacer en divulgación.

    Solo una cosa, entiendo que básicamente hay una inversión de población, igual que en un láser ¿no es así?. No sé si en el experimento que comentas esto ocurre igual, pero si es así, esto son situaciones de no equilibrio (equilibrio termodinámico). Cuando no hay equilibrio simepre está en duda el sentido físico o utilidad de la temperatura, aunque lógicamente puede calcularse, y como bien dices a veces se obtienen valores negativos (como en el caso de la inversión de población en los láseres).

    • Jorge Diaz dijo:

      Hola Jon, me alegro que te gustara el artículo.
      Dado que el objetivo de este artpiculo y de blog en general es aclarar conceptos sin entrar en detalles técnicos es a veces necesario abusar del lenguaje. Por ello prefiero usar analogías. Asimismo, advierto que las analogías deben considerarse con cuidado porque suelen ser válidas para algunos conceptos y no para otros, por lo cual es muy fácil caer en malinterpretaciones. Es por ello que ni siquiera menciono las condiciones de equilibrio involocradas, pero como bien mencionas, el sistema no está en equilibrio y por lo tanto la misma noción de temperatura no está bien definida.

  13. Una pregunta: para hacerle salir de la temperatura «negativa», ¿enfrío o caliento el objeto?

    Feliz Año a todos

  14. Juan Flamant dijo:

    Muy buen artículo. Hay un concepto que me resulta confuso considerando la definición inicial de temperatura en física. De acuerdo con lo expuesto, el que la temperatura de un sistema sea positiva o negativa depende del tipo de variación que sufre la entropía como consecuencia del aporte de energía. Esto es, si la entropía aumenta conforme lo hace la energía, se considera que la temperatura del sistema es positiva; por el contrario, si la temperatura disminuye conforme la energía aumenta, se asume que la temperatura es negativa. En el artículo se afirma que «En física se dice que un sistema puede llegara tener temperatura negativa si posee un máximo posible de energía (en la analogía representado por la tapa del vaso en el sistema B)». ¿No debería afirmarse en todo caso que un sistema puede llegar a tener temperatura negativa sólo si posee un máximo posible de entropía?? De esta manera, por debajo del máximo de entropía alcanzable, todo incremento en la energía produciría un aumento de la entropía, acusando temperaturas positivas. Una vez alcanzado el máximo de entropía posible, y a partir de este punto, cualquier incremento posterior en la energía del sistema simplemente contribuiría a disminuir la entropía acusando temperaturas negativas. Por lo tanto, de no existir un máximo de entropía alcanzable, resultaría imposible obtener temperaturas negativas, ya que todo aumento de energía conduciría inevitablemente a un incremento de la entropía. Gracias. Saludos!

    • Jorge Diaz dijo:

      Hola Juan,
      tratar el concepto de entropía para audiencias generales (a quienes está dedicado este blog) puede ser confuso y dada la analogía usada (del vaso con tapa) es más natural establecer el concepto de temperatura negativa como relacionada a la máxima energía posible. Más técnicamente hablando, la temperatura (en realidad 1/T) es la derivada de la entropía respecto a la energía, por ello esta cantidad será negativa si la entropía es una función decreciente. Dado que esperamos que la configuración más estable de un sistema sea la de mínima energía y tenga además un menor número de grados de libertad accesibles, es esperable que la entropía tenga un valor bajo en esta configuración. Con todo lo anterior, si la entropía aumenta y luego de cierto valor de la energía, la entropía se convierte en una función decreciente, se puede decir que la tempertaura negativa aparece luego del máximo de la entropía.

  15. Fabian dijo:

    Muy buen articulo, ademas de una muy correcta manera de usar ejemplos simples y entendibles con los que personas comunes como yo podamos entender algunos principios de Fisica. Gracias.

    • Jorge Diaz dijo:

      Gracias, me alegro que el artículo sea didáctico y fácil de seguir.
      No fue fácil armar las analogías pero al final vale la pena intentarlo.
      Un saludo.

  16. Apolysa dijo:

    Es una autentica maravilla haberme cruzado con este sitio, voy saltando de un artículo a otro casi sin darme cuenta. Gracias

    • Jorge Diaz dijo:

      Hola Apolysa, bienvenida a Conexión Causal. Me alegro que te guste nuestro espacio. No se actualiza muy seguido pero hacemos lo posible. Un saludo.

  17. Hay algo que no entiendo. Decís que un sistema con temperatura negativa es aquel que tiene «un máximo posible de energía», pero en la analogía con el sistema B, ¿Cuál es el máximo? En teoría uno puede agitar el vaso cada vez más fuerte, dándole cada vez más energía, ¿no? Quizás ahí está mal y tendría que decir «un máximo posible de entropía.

    Me quedo con la idea de que la temperatura negativa implica que al agregarle energía disminuye la entropía, hasta ahí «entiendo». Muy buen artículo!

    • Jorge Diaz dijo:

      Hola Daneel,
      en la analogía, el máximo de energía en el sistema B corresponde a la tapa que no deja que las canicas sigan ganando energía. Como bien dices se puede agitar el vaso cada vez más fuerte, dándole cada vez más energía, sin embargo debido a la presencia de la tapa las canicas no podrán usar esa energía para moverse más lejos del fondo del vaso, lo que en la analogía representa la energía del sistema.

  18. Carlos Kusnier dijo:

    Estimado: supongo que sos físico, químico o estudiante de alguna de esas carreras. Soy biólogo y he publicado algunos papers. La sugerencia es que no creas todo lo que leas aún en una revista de ciencia seria. Utiliza el pensamiento escéptico leyendo papers y muchísmo mas que para desbaratar las trampas de ilusionistas, astrólogos,etc. Personalmente, dudo mucho de los papers inentendibles. Los descubrimiento científicos que abrieron nuevos caminos en la ciencia por lo general son muy fáciles de entender y verificar.

    • Jorge Diaz dijo:

      Hola Carlos,
      soy físico y también he publicado algunos papers. Como dices, hay que tener cuidado con lo que se lee. Sin embargo también hay que reconocer cuando uno no es capaz de entender algo no porque sea inentendible sino que debido a la falta de experiencia en otros tópicos. Por ejemplo soy ignorante en biología, no por eso voy a poner en duda todos los papers de biología sólo porque no los entiendo. En esos casos sólo me queda confiar en el criterio de quienes aceptaron aquellos artículos para su publicación.
      Es bueno ser excéptico, pero no hay que confundir escepticismo hacia algo con ignorancia. En este caso, cuando dije que no fui capaz de comprender los detalles estaba declarando mi limitado conocimiento acerca de conceptos avanzados de física de la materia condensada.

      • Carlos Kusnier dijo:

        Debido a que no quería escribir con demasiados detalles, no fuí explícito. Me refiero a las grandes teorías como el Big Bang, la teoría cuántica, sin entrar en el desarrollo matemático, se entiende la idea general. No voy a decir que la física cuántica miente porque no entiendo la ecuación de onda de Schrödinger. Eso sería ser un grandísimo imbécil. Me refiero en realidad a que las ideas que subyacen a todas la grandes teorías suelen ser extraordinariamente simples y bellas. La teoría de la evolución la entiende un chico de 12 años. Conocés bien la presión que existe por publicar, y eso hace que la gente no verifique demasiado sus resultados. Viste la enorme cantidad de casos de fraude que publican en Science y Nature? Te acordás de los trabajos sobre «fusión fría»?

  19. Pingback: La escala de Richter está obsoleta, hoy se usa la escala de Tom Hanks « Conexión causal

  20. ¡Increíblemente bien explicado!
    Yo estudio Filología inglesa, ¡pero estas cosas me matan de curiosidad! (de hecho debería estar estudiando para un parcial del idioma mañana pero.. meeh) y, aunque tuve que releer una que otra parte, quedó mas bien claro.
    :D!

  21. Andres. dijo:

    Segun entendi, entonces cuando se dice «que el sistema alcanzo una temperatura negativa» es por el simple hecho de como se define la temperatura en mecanica estadistica (por su relacion con entropia).
    En todo caso el error se podria haber evitado simplemente sabiendo (o buscando en google) que aun no se alcanza experimentalmente el 0 Kelvin.

    Saludos y felicidades por la forma de presentar la informacion, todo queda claro aun sin saber de fisíca.

  22. Hola, muy bueno el artículo, te agradezco que compartas tus conocimientos.

    ¿Será posible incrementar la presión a una sustancia gaseosa de modo que por efecto de su presión sus moléculas comiencen a alcanzar un estado de mayor orden?

  23. hhsalas dijo:

    Esto me recuerda a la fusion fria. La verdad es que sigo todos sus aportas, ya que los hace muy comprensibles y ademas simpre tienen alguna relacion con el objeto que investigo y trato de recrear: «energia oscura».
    Le confieso que es dificil encontrar informacion y que a la vez sea facilmente comprensible, me ayudo muchisimo, espero que continue de esa forma, educandonos.
    Saludos

  24. luciano dijo:

    Hola. Que significa que un sistema esta por ejemplo -20 °C?. A 0 °C no hay movimiento de partículas, pero que ocurre por debajo de cero?. No me queda muy claro.

  25. el universo tuvco entropia cero en algun momente? lo digo porque la teoria del big bang dice que al comienzo del tiempo el univeros era infinitamente denso, pero que posteriormente fue disminuyendo su temperatura a medida que se expandia

  26. la entropia en el univeroso en funcion del tiempo siempre aumenta no?

  27. eso de que la entropia de un sistema puede disminuir solo si la entropia del universo aumenta en la misma proporcion se refuto con este experimento?

  28. Pingback: La masa del neutrino: una crisis y el futuro | Conexión causal

  29. Leon dijo:

    Que buena explicación

  30. Pingback: Temperaturas absolutas…¿negativas? | Blog JEDA

  31. Pingback: Medidas cuánticas de la posición usando un espejo de masa (aparente) negativa | Ciencia | La Ciencia de la Mula Francis

  32. Arl dijo:

    Muy muy bueno! Estaba leyendo el libro de Pathria de Statistical Mechanics y me he quedado loca con lo de que la energía negativa es màs «caliente». Muchas gracias!!

Deja un comentario