Luna llena más cercana a la Tierra del 2013, también llamada «superluna del 2013»

Este domingo 23 de junio se producirá el fenómeno conocido popularmente como «superluna», término cuyo uso se ha ido extendiendo en los últimos años. La Luna llena ocurrirá a las 11:34 UTC (8:34 AM hora de Chile), mientras que la Luna se situará en el perigeo a las 11:11 UTC, solo 23 minutos antes. Esto implica que la mejor oportunidad para ver el evento en Chile será antes del amanecer del domingo.

¿Qué es una superluna?

Una superluna ocurre una vez cada año, y para ello se deben cumplir dos condiciones: la primera es que la Luna está en fase llena; y la segunda es que esta luna llena sea la más cercana a la Tierra entre todas las que ocurrirán durante el año. En un lenguaje más «astronómico», diríamos que una Superluna se produce cuando la Luna llena coincide con el perigeo. El perigeo se define como el punto más cercano de la órbita lunar a la Tierra.

Por otro lado, el término superluna proviene de la astrología, y fue acuñado en 1979 por el astrólogo Richard Nolle, mientras que los astrónomos han preferido usar el término «perigeo-sizigia». Notemos que la palabra sizigia denota una alineación que involucra al Sol, la Tierra y la Luna; siendo esta la condición necesaria para que ocurra una luna llena, o una luna nueva.

¿Por qué no observamos una Superluna en cada luna llena?

Como nos dice la primera ley de Kepler, un planeta (o un cuerpo en órbita alrededor de otro) orbita en torno al Sol describiendo una elipse, con el Sol en uno de sus focos. De la misma manera, la Luna orbita en torno a nuestro planeta en una elipse, siguiendo la primera ley de Kepler. Una órbita elíptica, a diferencia de una circular, implica que la distancia entre la Tierra y la Luna varían constantemente, entre el perigeo (a 362.570 km) y el apogeo (a 405.410 km).
Ahora, la clave para responder a nuestra pregunta está en la diferencia entre el mes (o periodo) anomalístico y el mes sinódico lunar. El primero corresponde al tiempo necesario para que la Luna complete dos pasos consecutivos por el perigeo, con una duración de 27.554551 días (27 d 13 h 18 min 33.2 s), -y graficado en la Figura 1 por el trazo A- es el tiempo que le tomaría a la Tierra+Luna desplazarse desde el punto 1 al punto 2. Podemos apreciar que la Luna en 1 y en 2 se encuentra en el perigeo, pero en 2 un observador terrestre no verá la Luna llena puesto que Sol-Tierra-Luna no están alineados. El segundo mes se refiere al tiempo necesario para que la Luna se encuentre en la misma fase de manera consecutiva, y que dura 29.530589 días (29 d 12 h 44 min 2.9 s), -ejemplificado por el trazo B en la Figura 1- siendo este el tiempo que le toma a la Tierra+Luna trasladarse desde 1 a 3. Por ejemplo, si hoy ocurre la superluna (1 en la Figura 1), entonces el próximo perigeo ocurrirá en 27.55 días (2 en la Figura 1), pero la Luna llena ocurrirá casi dos días después del próximo perigeo (3 en la Figura 1), por lo que tendremos que esperar varios meses lunares para que el perigeo y la luna llena vuelvan a coincidir. Además es fácil observar que un observador en la Tierra verá la Luna llena en los casos 1 y 3. Adicionalmente, la alineación entre el Sol-Tierra-Luna no es perfecto, de lo contrario se produciría un eclipse lunar. Nótese también que la Tierra-Luna también se desplazan en la órbita alrededor del Sol entre los puntos 2 y 3, pero esto ha sido omitido para mantener la simplicidad de la figura.

Representación del sistema Tierra-Luna en el Sistema Solar. Al centro, el Sol (S), con la Tierra (T) y la Luna mostrando sus fases (1, 2 y 3). En verde se muestra la órbita terrestre, y en rojo la órbita de la Luna. Los objetos, distancias y excentricidad de las órbitas no están a escala.

Representación del sistema Tierra-Luna en el Sistema Solar. Al centro, el Sol (S), con la Tierra (T) y la Luna mostrando sus fases (1, 2 y 3). En verde se muestra la órbita terrestre, y en rojo la órbita de la Luna. Los objetos, distancias y excentricidad de las órbitas no están a escala.

 

¿Cada cuánto tiempo ocurre una superluna?

Como acabamos de ver, el mes sinódico y el mes anomalístico no son iguales, y como resultado no todas las lunas llenas son superlunas. ¿Podemos estimar cada cuánto ocurre una superluna? La respuesta es sí. Tratando de explicarlo de manera simple, sabemos que el mes anomalístico es casi 2 días más corto que el sinódico, por lo que por cada mes sinódico van a «sobrar» casi 2 días del mes anomalístico (la diferencia entre los puntos 2 y 3 en la Figura 1). Con el paso de los meses, la acumulación de esos 2 días sobrantes del mes anomalístico por cada mes sinódico van a completar la duración de un mes anomalístico, cuya consecuencia es que el perigeo volverá a coincidir con la luna llena, produciéndose nuevamente superluna. Esto ocurre cada 15 meses anomalísticos, o 14 meses sinódicos. Si revisamos los números, encontramos que 15×27.554551 días (mes anomalístico) equivale a 413.318265 días; mientras que 14×29.530589 (mes sinódico) da como resultado 413.428246, existiendo una diferencia de menos de 3 horas.

¿Cómo fotografiar la Luna?

La fotografía de la Luna no es complicada si tenemos en cuenta un punto clave, el brillo de la Luna generalmente es mucho mayor que el fondo del cielo. Por lo tanto, para evitar que la luna salga saturada (como una mancha blanca), siempre se recomienda utilizar la cámara en modo manual, o en su defecto, utilizar la «compensación de exposición» para disminuir el valor de la exposición (utilizar EV – 2.0 o menor). Además, se recomiendan distancias focales largas (sobre 200 milímetros), y también un trípode para evitar la trepidación. También, es preferible usar la función de temporizador cámara de la cámara (que va de 2 a 10 segundos generalmente) para no moverla al momento de dispararla.

Imagen tomada por Guillermo Damke. http://www.flickr.com/photos/guilledamke/5963029529/

Superluna del 2011. Imagen tomada por Guillermo Damke. http://www.flickr.com/photos/guilledamke/5963029529/

Por ejemplo, la imagen de la Superluna del 2011 la tomé con un lente de 300mm, y la cámara en ISO 200, obturador a 1/200″ y diafragma a f/8.0 (en modo manual). Si no cuentan con trípode, puede ser útil aumentar la sensibilidad ISO (400 u 800, pero no tan alta para evitar «ruido» en la foto), y aumentar la velocidad de obturación (1/500″, 1/1000″ o más rápido), y abrir el diafragma (f/2.8-f/3.5). Si la cámara permite revisar la foto mediante un histograma, entonces debemos fijarnos que no existan pixeles saturados, que aparecerán como una columna al lado derecho del histograma. ¡Buena suerte!

(Horas de fases lunares y perigeo de http://fourmilab.ch/earthview/pacalc.html )

Acerca de Guillermo Damke

Guillermo es de La Serena, Chile, y actualmente reside en el estado de Virginia, en EE. UU. Estudió licenciatura en Física, con mención en astronomía, en la Universidad de La Serena. Posteriormente, completó su magister en astronomía en la Universidad de Virginia, y actualmente es Candidato a Doctor en Astronomía en la misma universidad.
Esta entrada fue publicada en Astronomía, Divulgación. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Luna llena más cercana a la Tierra del 2013, también llamada «superluna del 2013»

  1. Hernán Medina dijo:

    Asi se ve en Santiago…..

Deja un comentario